Introducción
En muchos países se están realizando campañas de vacunación masiva para prevenir la enfermedad por coronavirus 2019 (Covid-19); por consiguiente, se necesitan con urgencia estimaciones de la eficacia de la vacuna para respaldar la toma de decisiones. A partir del 2 de febrero de 2021 se llevó a cabo en Chile una campaña masiva en todo el país mediante el uso de una vacuna inactivada (CoronaVac) para el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2).
Para evaluar lo anterior, los autores utilizaron una cohorte nacional prospectiva, que incluía participantes de 16 o más años afiliados al sistema público de atención médica, para evaluar la efectividad de la vacuna inactivada contra el SARS-CoV-2 respecto a la prevención de la Covid-19 y hospitalización asociada, ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y fallecimiento. Se estimaron los cocientes de riesgo utilizando la extensión del modelo de riesgos proporcionales de Cox, que tiene en cuenta el estado de vacunación que varía con el tiempo. También se analizó el cambio en el cociente de riesgo vinculado a la inmunización parcial (≥14 días después de recibir la primera dosis y antes de recibir la segunda dosis) y la inmunización completa (≥14 días después de recibir la segunda dosis). La eficacia de la vacuna se calculó ajustando las características demográficas y clínicas individuales.
El estudio se realizó del 2 de febrero al 1 de mayo de 2021 y la cohorte incluyó aproximadamente a 10,2 millones de personas. Entre las que estaban completamente inmunizadas, la efectividad de la vacuna ajustada fue del 65,9% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 65,2 a 66,6) para la prevención de Covid-19 y del 87,5% (IC del 95%, 86,7 a 88,2) para la prevención de hospitalización, 90,3% (IC del 95%, 89,1 a 91,4) para la prevención del ingreso en la UCI, y 86,3% (IC del 95%, 84,5 a 87,9) para la prevención de muerte relacionada con Covid-19.
Estos resultados sugieren que la vacuna inactivada contra el SARS-CoV-2 previno eficazmente la Covid-19, incluidas las enfermedades graves y muerte, un hallazgo que coincide con los resultados de ensayos de fase 2 de la vacuna.
Ventajas de la telemedicina
En muchos países se están realizando campañas de vacunación masiva para prevenir la enfermedad por coronavirus 2019 (Covid-19); por consiguiente, se necesitan con urgencia estimaciones de la eficacia de la vacuna para respaldar la toma de decisiones. A partir del 2 de febrero de 2021 se llevó a cabo en Chile una campaña masiva en todo el país mediante el uso de una vacuna inactivada (CoronaVac) para el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2).
.Teleconsulta
Posibilita el seguimiento, diagnóstico o tratamiento de pacientes a distancia. Para ello, el intercambio de información clínica es esencial. Ejemplos de ello son la transmisión de imágenes de radiología o similares (teleradiología), laboratorio o historia clínica electrónica (telepatología), así como su aplicación en especialidades como la dermatología, psiquiatría o cardiología, entre otros.
.Telemonitorización
Facilita el seguimiento de los pacientes –en muchas ocasiones enfermos crónicos- incorporando parámetros biológicos, fisiológicos y biométricos. La telemonitorización juega un papel fundamental en el empoderamiento de los pacientes respecto a su salud. Así, les permite adquirir un papel activo en sus cuidados, al mismo tiempo que reduce su estancia en el hospital.
.Telecirugía
Sin duda, una de las grandes revoluciones dentro de la Telemedicina que continuará evolucionado en los próximos años. La utilización de la robótica y la realidad virtual ha potenciado el creciente número de telecirugías experimentales.
La Telemedicina se erige como una apuesta para dar solución a los retos socioeconómicos a los que se enfrentan los sistemas de salud globalmente. Su papel en la optimización de los recursos sanitarios, la mejor gestión de la demanda, reducción de las estancias hospitalarias y disminución del número de desplazamientos, aumenta la importancia de esta tecnología para la mejora de la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de salud. Se erige como una apuesta para dar solución a los retos socioeconómicos a los que se enfrentan los sistemas de salud globalmente. Su papel en la optimización de los recursos sanitarios, la mejor gestión de la demanda, reducción de las estancias hospitalarias y disminución del número de desplazamientos, aumenta la importancia de esta tecnología para la mejora de la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de salud.
Newsletter
Suscríbete a nuestro newsletter
y disfruta de nuestro contenido
exclusivo.
Correo electrónico